sábado, 28 de febrero de 2009

Detalles de construccion de puentes 1A




He aquí algunos detalles de construcción de los puentes realizados por los alumnos de 1A. Es de resaltar el que ilustra cómo unir los pilares a la pista de rodadura: escuadra + cinturón.
También muy importante el sistema de triangulación.

Sonia y Laura 1A (El puente LAUNIA)



De muy robusto se puede calificar el puente que construyeron Sonia y Laura. Cuatro o resistentes pilares de cartón unidos dos a dos mediante una base fueron los cimientos que estas chicas diseñaron y sobre los que pusieron una pista de rodadura que aguanta la prueba de carga.

Javier, Paola y Erika (El puente de Quito)



Javier y Paola diseñaron y comenzaron a construir un puente que tiene muchos tirantes que le dan resistencia. A lo largo del proceso de construcción Erika se unió al grupo. Es de resaltar la original forma que tiene el puente de resistir la garrafa de 5 l utilizando únicamente dos pilares,2 tabiques y los papelitos enrollados buscando la forma triangular que es la más resistente. Los adornos que colocaron al puente quedaron muy vistosos.

Jesús y David 1A (El puente de Carrucel)



Muy original se presenta la propuesta de Jesús y David. La forma hizo que no cumpliese la distancia mínima entre pilares pero la prueba de carga fue superada con mucha holgura, el puente aguanta.

El puente de Sara y Gema 1A



Gema y Sara diseñaron y construyeron un puente que tenían claro desde el principio. Se trata de cuatro pilares recubiertos con hojas de papel sobre lo que pusieron una base hecha de cartón resultando un conjunto que aguantó la prueba de carga.

Jorge y Tamara 1A (El puente fantasma)



Bajo el nombre del puente fantasma Tamara y Jorge construyeron un puente que resiste la prueba de carga. El de resaltar la buena elaboración de los pilares.

María Borondo y Marta (El Puente)



Utilizando como pista de rodadura una caja de Nesquick rellena de cartón y buscando el triángulo, María Borondo y Marta nos ofrecen un puente que superó la prueba de carga sin ninguna dificultad. Se sujeta sobre cuatro pilares.

César y Alberto (Puente CN)



César y Alberto diseñaron y construyeron un puente que se sustenta en una estructura de tumor de cartón compactos. Tiene incluso la capacidad de hacerse extensible y aguantó sin ningún problema la prueba de peso.

Isidro y Esteban 1A (Puente de las 3 hoces)



Isidro y Esteban construyeron un puente muy robusto que aún que supera el límite de altura aguanta sin despeinarse la prueba de carga. Llama la atención la especial decoración que acompaña a la estructura. Esta incluye un circuito eléctrico que ilumina una luz es a modo de farolas y una pequeña valla hecha a base de palillos mondadientes.

Marga y María Escobar 1A (Puente ATLÁTICO)



María Escobar y Marga diseñaron y construyeron un puente que pasó sin problemas la prueba de carga. Se llama el puente atlático, y tiene cuatro pilares robustos y una base a modo de pista de rodadura con unos palitos a modo de adorno que rematan la parte superior.

martes, 24 de febrero de 2009

Raquel y María Gutierrez 1A



Raquel y María Gutiérrez no presentan esta propuesta que, como se ven las imágenes, supera perfectamente la prueba de carga. La buena combinación de los trozos de cartón en la pista de rodadura unido con la solvencia de los pilares constituyen un puente que cumple las condiciones que se habían marcado en el problema.

Silvia y Nerea 1A



Silvia y Nerea, diseñaron y construyeron un puente que se apoyaba en cuatro pilares de cartón. Posteriormente colocaron sobre esos cuatro pilares una viga adornada con formas onduladas que superó la prueba de carga con la garrafa de 5 l.

Silencio, se inventa


Este es lugar donde las ideas de los pequeños inventores cominezan a ser reales, viendo la luz. Se trata de un lugar con una energía especial: el Aula-Taller.
Aquí se comparten impresiones, se trabaja en grupo cooperando y se ponen a punto todas las creaciones que primero nacen en la mente como sueños para después tornar a ideas y posteriormente materializarse en un objeto.

Soluciones del alumnado de 1 de ESO

Ya tenemos los primeros trabajos del proyecto puente. Poco a poco se irán publicando en este blog. La verdad es que los alumnos de primero de la eso, en general, han trabajado muy bien y han diseñado y construido unos puentes que merecen la pena.

lunes, 9 de febrero de 2009

Proyecto de Investigación de 1º Bachillerato

El equipo formado por los inventores de 1º de Bachillerato está trabajando en el diseño y construcción de un modelo que sea capaz de explicar el funcionamiento del metabolismo humano a la hora de hacer ejercicio físico.
Por ahora todo está en su etapa inicial y poco a poco se irá llevando a cabo lo que se ha pensado. Cuando se tenga más información se irá publicando en este blog.

Nuevo proyecto para 4 de la ESO

Los ingenieros e ingeniera en potencia de 4 de ESO están trabajando en la resolución de dos problemas de robótica. Deben elegir uno de entre los que ahora se presentan:

1.- Diseñar y construir un robot que funcione constantemente en línea recta y que al encontrarse con un obstáculo sea capaz de modificar su trayectoria y no quedar atrapado.

2.- Diseñar y construir un robot que sea capaz de seguir una trayectoria marcada de antemano.

Ya están manos a la obra y por ahora las vibraciones son buenas, prueba de ello es que al principio muchos decían que eso era imposible (bueno muy difícil) que lo hiciesen y en estos momentos se están sorprendiendo ellos mismos de lo que son capaces de hacer.
Se informará de los resultados en cuanto haya una novedad.

Nuevos Proyectos para PRIMERO de la ESO

Actualmente nuestro inventores e inventoras de 1º de ESO se están enfrentando al siguiente reto:

Diseñar y construir una estructura que haga de puente entre dos pilares separados como mínimo 25 cm.
Condiciones:
1.- Cualquier pieza del puente no debe superar los 20 cm de altura.
2.- La pista de rodadura debe estar a 15 cm del suelo como mínimo.
3.- El hueco debajo de la pista de rodadura no se puede cubrir ni ocupar desde el suelo.
4.- El puente deberá aguantar el peso de una garrafa de 5 litros llena de agua.
5.- Sólo se podrán utilizar como materiales: cartón, papel y cartulina.

Ya se irá informando de la evolución de los diseños que inventan nuestros pequeños ingenieros. Hasta ahora todos se lo están tomando muy en serio. ANIMO.

Leandro y Francisco Borondo 4A



Ha sido una lástima que no les diese tiempo a terminar este proyecto. Leandro y Francisco Borondo proponían un viaje trepidante para la canica. Como se puede ver en la imagen la bola baja por las rampas y después desaparece por uno de los soportes. De estar terminado seguro que sería impresionante.

A la vista de la falta de tiempo Francisco Borondo y Leandro retomaron en casa la elaboración del proyecto de la canica y presentaron la propuesta finalizada. Se han cumplido las expectativas: Rampas rectas, con obstáculos,... El resultado es un gran viaje para la canica.

Carlos Rozas y José Vicente


Tal y como si visitases una cueva, así se puede describir el proyecto que han diseñado y construido Carlos Rozas y José Vicente. Dentro la montaña rusa es espectacular, rampas con obstáculos, arriba, abajo... No es de extrañar que al trabajo le pusieran la canica atómica.

sábado, 7 de febrero de 2009

Cande y Alberto Malagón 4A


Cande trabajó en casa un proyecto al que luego aportó detalles Alberto Malagón en clase. El viaje de la canica en un trayecto original mereció la pena.

Luis González y José Carlos 1C

Luis y José Carlos intentaron construir un proyecto ya diseñado pero no terminaron a tiempo debido a diversos motivos. Seguro que el próximo proyecto será del agrado del público general.

Carlos y Sergio 1B

Carlos se trajo en proyecto hecho en casa que resultó muy original, incluía tetabrik con muchas rampas pero el trabajo había que realizarlo en clase y por parejas. Seguro que el próximo proyecto será un gran trabajo.

Luis Sáez y Carlos Carretero 1C


Aquí está la montaña rusa que diseñaron y construyeron Luis Sáez y Carlos Carretero. En la foto se puede ver la propuesta.

Nieves y Encarni 1C


Gastas un rollo de papel de cocina y ¿qué haces con el tubo de cartón? Nieves y Encarni nos dan una posible solución, a base de los mismos han diseñado y construido una montaña rusa que propone un buen viaje a la bola. Echarle un vistazo, merece la pena.

Manuel Lozano y Antonio 1C


Distintos motivos llevaron a Antonio a faltar a clase pero a pesar de ello con Manuel Lozano propusieron una montaña rusa que hizo las delicias de la canica. El viaje era de arriba a abajo en zig zag hacia delante, un buen recorrido.

Dhely y Layla 1C


De nuevo una demostración de la utilidad de un bote de patatas fritas vacio. Pensadlo bien antes de tirarlo a la basura. Dhely y Layla construyeron unas rampas rectas precedidas por una helicoidal con un par de vueltas que no estuvo mal. Ayudaron Jihan y Jessica.

Marco y Jacobo 1C


La verdad es que una montaña rusa sin montaña es algo que se queda a medias y eso es lo que quisieron evitar Marco y Jacobo. El problema vino cuando eso los distrajo de poder completar el circuito lo que provocó que no les diese tiempo a proponer un buen recorrido.

Mª Escobar y César 1A


Una rampa helicolidal con las pistas en forma de cuadrado no lo ve una canica todos los días y eso es lo que construyeron en parte César y Mª Escobar. Aprovechando muy bien el espacio disponible le pusieron a la canica detalles de alta calidad: zonas bacheadas, rampas vertiginosas...

Yohanna e Inma 1C


Interesante la propuesta que nos presentan Yohanna e Inma, una rampa helicoidal para la canica que está construida a base de rampas rectas. Lástima que no lo terminaran porque la bola se lo habría pasado en grande.

Jesús y Prado 1C


Un bote de patatas vacio puede dar mucho juego a la hora de construir una montaña rusa. Jesús y Prado contaron con uno para hacer de soporte a una de las rampas que le construyeron a su recorrido. El resultado fue muy vistoso como se puede ver.

viernes, 6 de febrero de 2009

Gabriel y Manuel Pedrero 1C


Impresionante la propuesta que nos hacen Gabriel y Manuel Pedrero. Han diseñado y construido una montaña rusa que vuelve loca a la canica. Seguro que si se le pudiese hacer una entrevista al terminar el viaje bajaría con una sonrisa en los labios y diciendo:¡uf! cómo mola, ¿puedo repetir?.
Presenta obstáculos, rampas de atrás hacia delante...

Gema y Marta 1A


Gema y Marta han diseñado y construido una montaña rusa que se podría llamar la gran curva. Cada trozo está conectado con el siguiente de forma que la unión se hace por la parte de abajo, al revés que las tejas de los tejados, de esta forma la canica no encuentra ningún escalón que le sirva de oposición a su viaje hasta la base.

Mª Carmen y María Ureña 1B


Mª Carmen Parras y María Ureña han realizado una curiosa propuesta, han construido su montaña rusa mediante tubos de cartón que constituyen rampas que hacen aparecer y desaparecer la canica en su frenético viaje en busca de la base.

Alicia y Mª Paz 1B


Como si fuese una mesa de billar, Alicia y Mª Paz nos proponen una montaña rusa que dirige la bola a cada esquina de la base pero en este caso en diferentes alturas. Esto provoca un efecto de caida que deja en la retina un gran efecto.

Javier y David 1A


Javi y David fueron los primeros en utilizar este tipo de montaña rusa que hace las delicias del espectador. La bola convierte su energía potencial inicial en cinética hasta terminar de realizar un zig zag.

Rosa y Crsitina 1B


Por diversos factores Cristina no asistió a clase asiduamente durante el desarrollo de este proyecto. Por ello ROsa tuvo que tomar la iniciativa en su diseño y construcción. En este último apartado contó con la inestimable colaboración de sus compañeras y compañeros de mesa, como es el caso de José Mª y Vicky, personas con gran corazón que siempre están dispuestas a echar una mano.

Silvia y María Borondo de 1A


Curioso el proyecto de montaña rusa que diseñaron y construyeron Silvia y María Borondo. La bola viaja de izquierda a derecha y viciversa intentando bucar la menor altura. Todo esto con obstáculos y con muchos detalles en los soportes de las rampas.

Jorge y Esteban 1A


Comenzaron divagando y escurriendose del trabajo pero cuando se pusieron manos a la obra, Jorge y Esteban construyeron una montaña rusa que hace temblar a la canica: como diría el propio Jorge: ¡Qué miedo!.
COmbina las rampas helicoidales con las rectas y está llena de detalles.

miércoles, 4 de febrero de 2009

Sara y Tamara 1A


Sara y Tamara intentaron diseñar y construir un recorrido simpático para la canica. La intención era buenísima: tubos en las esquinas y en las alturas que después daban paso a varias rampas con subidas y bajadas. Una chulada. Lástimas que no les diese tiempo a terminarlo.

Nerea y Jesús 1A


Nerea y Jesús nos sorpredieron con un proyecto compacto. Todo el espacio disponible estaba lleno de rampas. Las construyeron tanto helicoidales como rectas. Incluso en algunas de ellas les pusieron trozos de cartón para ralentizar la canica que al bajar por esta montaña rusa seguro que se lo tuvo que pasar genial.

Raquel, Marga y Laura 1A


Raquel, Marga y Laura optaron por diseñar y construir una montaña rusa que hacía a la bola ir de izquierda a derecha, como si fuese una serpiente. Todo ello soportado en unos tubos de cartón.

Sara y Vi cky 1B


Este original trabajo bien se podría llamar la montaña del quesito porque utilizando envases de este rico alimento Sara y Vicky diseñaron y construyeron una montaña rusa que le daba a la canica un efecto único.